lunes, 17 de diciembre de 2012

Biografía Stanley Miller.


   
 




Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Miller1999.jpg


Stanley Lloyd Miller.

(Oakland, California, 7 de marzo de 1930- 20 de mayo de 2007). Fue un científico estadounidense conocido por sus estudios sobre el origen de la vida. Se graduó en la Universidad de California, obteniendo su licenciatura en ciencias en 1951. En el experimento de Miller y Urey, llevado a cabo en 1953 como estudiante diplomado, realizó una químicas que pudieron construir sus bloques esenciales (aminoácidos y proteínas) simples. En 1954 obtuvo el doctorado en Química en la Universidad de Chicago. Fue profesor de química en la Universidad de California.

Miller llevo a cabo una serie de experimentos en el laboratorio de H.C. Urey, que fueron publicados ese mismo año en la revista Science. Milley y Urey llegaron a la conclusión de que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta de NH3, H2O, CH4 y H2.
 Para el experimento, Miller montó un aparato de vidrio formado por un balón al que embutió gases que posiblemente existieron en esa atmósferas primitiva,este balón estaba acoplado a través de dos conductos de vidrio,parcialmente llenos de agua, con llaves que permitían tomar muestras de agua. Una vez metidos el NH3, H2O, CH4 y H2 al primer balón, ocasionó descargas eléctricas en esta atmósfera para simular las condiciones iniciales. Una semana después, examinó el contenido líquido, que primeramente era incoloro, y ahora se manifestaba rojizo. Halló que contenía varios compuestos orgánicos que no estaban presentes al principio. Determinó por tanto que eran similares a los aminoácidos, constituyentes fundamental de la proteína, compuestos sin los cuales es inviable la vida.
 



lunes, 10 de diciembre de 2012

Biografía James Hutton



Fuente :
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0e/Hutton_James_portrait_Raeburn.jpg/508px-Hutton_James_portrait_Raeburn.jpg

James Hutton
James Hutton nació en Edimburgo el 14 de junio de 1726 y murió en Edimburgo el 26 de marzo de 1797.Fue un geólogo,médico,naturalista,químico y granjero experimental escocés,primer formulador de las ideas que conducirían a la corriente científica llamada uniformista y del plutonismo,en las que incluyó sus teorías de la geología y del tiempo geológico y su escala,también llamado tiempo profundo.Está considerado el fundador de la geología moderna.Compartió espacio y época con grandes pensadores y científicos formando junto a ellos la que ha sido llamada la ilustración escocesa.
Hutton dedicó gran parte de su vida a buscar en Gran Bretaña,Escocia especialmente,pruebas que avalasen sus teorías sobre la historia geológica de la Tierra,todo a partir de una formación autodidacta y después de haber abandonando la profesión para la que había estudiado,medicina,sin casi haber ejercido.Destacó en otros campos para los que también hizo estudios,investigaciones y publicaciones,como la meteorología,la agricultura o la química.
Su teoría de la Tierra cambiaron de forma significativa la percepción de la edad de la Tierra,el ciclo de las rocas y en general la Geología.

Biografía Alfred Wegener.

Fuente: http://timerime.com/user_files/109/109071/media/Alfred_Wegener.jpg

Alfred Lothar Wegener.

Alfred Lothra Wegener nació en Berlín,el 1 de noviembre de 1880,y murió en Clarinetania(Groenlandia),el 2 de noviembre de 1930.Estudió astronomía en la Universidad de Berlín,pero centró sus estudios en la meteorología y la geofísica. En 1906 viajó a Groenlandia  para hacer un estudio de la circulación del aire en las zonas polares.Hizo varias expediciones más,pero tuvo que abandonar su actividad científica en la Primera Guerra Mundial,aunque estuvo poco tiempo ya que fue herido en combate .En 1924 comenzó a trabajar como catedrático de meteorología de la Universidad de Graz,Austria.
Wegener fue quien desarrolló la teoría de la deriva continental,basándose en que las masas continentales de la Tierra se mueven,y por ello,decía que hace 200 millones de años los continentes actuales habían estado unidos formando un solo continente llamado Pangea,el cual por razones desconocidas se había separado orginando otros continentes actuales sujetos a un movimiento de deformación y deriva que todavía perdura.También hizo experimentos con globos aerostáticos en Groenlandia.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Biografía Mario Bunge



Mario Bunge.

(Buenos Aires, Argentina, 21 de septiembre de 1919) Es un físico, filósofo y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la homeopatía, la microeconomía noeclásica (u ortodoxa) entre otras, además de sus críticas contra la corrientes filosóficas como el existencialismo (y especialmente, la obra de Martin Heidegger), la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica, y el feminismo filosófico. 

Interesado en la filosofía de la física, Bunge comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata, de la cual se graduó con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1952. El tema de su tesis doctoral versó sobre Cinemática del electrón relativista.

En la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de física teórica y filosofía desde 1956 hasta 1963 cuando insatisfecho con el clima político de su país, tomó la decisión de emigrar.

Por algunos pocos años enseñó en universidades de México, Estados Unidos y Alemania. Finalmente, en 1966 se instaló en Montreal (Canadá), donde enseñó en la Universidad McGill la cátedra Frothingam de lógica y metafísica.
Es ahora profesor emérito de dicha universidad, en las áreas de la Metafísica, Semántica, Filosofía de la Ciencia y Epistemología.

Mario Bunge ha sido honrado con dieciséis doctorados honoris causa otorgados por instituciones como la Universidad de Salamanca (España) en 2003, la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en 2008. También recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1982.

Interesado principalmente por la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico, ha tratado de construir una filosofía científica (más precisamente, una metafísica) que tuviera en cuenta tanto el conocimiento elaborado por la ciencia como el método utilizado por quienes la practican, entendiendo que este último es un proceso que no está exclusivamente supeditado ni a la experiencia ni a la teoría.

Aunque la concepción de la ciencia elaborada por Bunge concede importancia al desarrollo de la investigación científica en la historia, su orientación está principalmente dirigida al análisis formal de dicho desarrollo, y se aparta de la insistencia en los aspectos históricos, psicológicos y sociales propia de enfoques como los de Thomas Kuhn y Paul Feyerabend.

Defendor de un realismo crítico basado en una ontología materialista y pluralista, ha mantenido una actitud beligerante ante el psicoanálisis, al que considera una pseudociencia supeditada a la aceptación acrítica de la doctrina de Freud como argumento de autoridad; en un sentido análogo, considera que el marxismo no ha conseguido superar la condición ideológica de sistema de creencias a causa de su repetición también acrítica de las enseñanzas de Marx, lo considera una suerte de enfoque de estudio.

Sus intereses abarcan la filosofía general (semántica, ontológica, gnoseología, metodología de la investigación, praxiología y ética) así como aplicada (física, biología, psicología y ciencias sociales), sin eludir consideraciones sobre la filosofía de la lógica y la matemática como fundamento, no solo del quehacer científico sino también filosófico. Considera a la matemática, solo como ciencia deductiva, sin destacar la fase de la producción matemática, que usa la experimentación la intuición, casos finitos y analogía, tal como lo considera George Polya. También declararon al respecto setenta matemáticos que trabajaban en EE.UU. entre ellos Lars Alfors. En relación con ello, es fundador de la Sociedad para la filosofía Exacta, que procura emplear solamente conceptos exactos, definidos mediante la lógica o la matemática a fin de evitar la ambigüedad y la imprecisión características de otros estilos filosóficos, entre ellos el fenomenológico, el postmoderno y provoca el tratamiento de problemas no triviales como contraste con la gigantesca producción filosófica libresca que interpreta recursivamente las opiniones de otros filósofos o que juega con objetos ideales o mundos posibles.
Su posicióm crítica está balanceada por sus aportes originales y por el planteamiento de caminos de reconstrucción filosófica.
Su frase fue: "Es verdad que en la ciencia no hay caminos reales; que la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisas".

Mario escribió varios libros, entre ellos esta  La ciencia, su método y su filosofía (1960), obra en la que introduce de manera sintética las bases del método científico, ha llegado a ser un clásico en su género. Pero si se desea obtener una perspectiva profunda de su concepción filosófica sin pasar por el extenso Treatise, posiblemente la opción más recomendable sea su manual La investigación científica, publicado por primera vez en inglés en 1967, cuya traducción ha sido reimpresa con correciones por Siglo XXI Editores
(México,2000). Aunque escribió muchisimos más libros.